Mostrando entradas con la etiqueta voto electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voto electrónico. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2009

Redes de Opinión del FAD: Ramón García Bragado

Aunque rompemos el orden de aparición en las Redes de Opinión del FAD, empezaremos por resumir la aportación del Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, por lo que su opinión puede tener de posición inicial del promotor de la consulta.

El Concejal comienza su intervención con la idea de una cierta obsolescencia de la Diagonal, con una fuerte sobreutilización y preponderancia del tráfico privado. Lo que se plantea con su reforma es definir la avenida para los próximos cien años, en un modelo que la configure como gran paseo que dé preferencia a los peatones, el transporte público y los desplazamientos en bicicleta. Cree que el Eixample puede absorber la reducción del transporte privado si se planifica bien. El transporte público debe poder conectar directamente los dos extremos de la avenida, por lo que se plantea alguna línea de transporte que la recorra, sea o no el tranvía. Si es este último, debe ser un modelo sin catenaria elevada.

Respecto al proceso participativo, hace énfasis que el Ayuntamiento siempre consulta sus decisiones y planeamientos con los interesados, a través de las diversas asociaciones que forman el entramado participativo de la ciudad.

La consulta que nos ocupa se articula en dos fases: una enumeración por parte de los ciudadanos de los elementos que debe tener la nueva Diagonal y que se ha efectuado hasta el 30 de septiembre y otra de elección entre dos proyectos que serán elaborados por los técnicos de la Oficina de la Diagonal, creada al efecto, votación que en principio tendrá lugar el mes de abril.

Hace énfasis en que la consulta se efectuará exclusivamente por medios electrónicos, pero no explica por qué se excluye cualquier posibilidad de votación por urna física. Como decíamos en una entrada anterior, es importante que la introducción del voto electrónico se haga en subsistencia del sistema tradicional de urna.

En el tema también apuntado en una de las primeras entradas de este blog sobre la posibilidad de que puedan votar también aquellas personas no empadronadas en Barcelona pero usuarias de la Diagonal (en algunas ocasiones mucho más usuarios que muchos empadronados), el Concejal dice que es un tema no resuelto, sin dar más detalles.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Reflexiones sobre los datos de participación hasta 21 de septiembre

Por primera vez se han dado datos de participación en la fase actual del proceso participativo sobre la reforma de la Diagonal, la de recepción de ideas por parte de los ciudadanos. Tampoco en este caso se ofrece la información de forma asequible fácilmente a través de lo que debería ser el canal principal de comunicación del proceso: el web diseñado especialmente para él. En lugar de una entrada específica para el tema, la estadística se presenta en el dosier de premsa en el que aludíamos en la entrada anterior respecto a los resultados del proceso participativo llevado a cabo en las escuelas.


Según el Ayuntamiento de Barcelona, hasta el día 21 de septiembre han opinado sobre la reforma de la Diagonal 25.246 personas llenando el cuestionario al que nos referíamos en una entrada anterior, que de acuerdo con los últimos datos de población de la ciudad representarían un 1,8% de los ciudadanos con derecho a voto en el referéndum con el que concluirá el proceso participativo: los empadronados de más de 16 años. Las opiniones recibidas, por canales de transmisión, han sido 23.170 rellenando físicamente el cuestionario y depositándolos en los lugares habilitados al respecto, 1.473 por Internet a través de la web i.de.a. Diagonal y 603 por teléfono. La participación electrónica, por tanto, es del 5,8% sobre el total de respuestas recibidas.


Estonia es el primer país del mundo, y único hasta ahora que yo sepa, que ha efectuado votaciones electrónicas serias en las elecciones locales de 2005 y parlamentarias del 2007. Digo serias, porque más allá de pruebas piloto en determinadas mesas electorales y grupos específicos de electores, en Estonia el voto electrónico es posible para todo aquel que quiera utilizarlo. Pues bien, del total de votos emitidos, el año 2005 un 2% fueron electrónicos; en 2007, el porcentaje aumentó al 5% (véase Ülle Madise (2007) y Tarver Martens (2007)). Por tanto, la participación vía web que ha registrado hasta ahora el proceso de consulta de la reforma de la Diagonal es más que aceptable, en una modalidad que todavía está en los inicios de la primera etapa. Probablemente, la participación electrónica en este proceso estará por debajo de este dado que el Ayuntamiento está intensificando la presencia física de dinamizadores de la iniciativa, cuestionario en mano, durante las fiestas de la Mercè, fiesta mayor de Barcelona.


Pero estos datos favorables al proceso, deberían ser también tenidos en cuenta por los organizadores de la consulta, que por ahora mantienen que la fase final, el referéndum sobre dos iniciativas concretas, se efectúe sólo por votación electrónica: el 94,2% los participantes en la recogida de opiniones previas a los proyectos a votar han participado rellenando físicamente el cuestionario. De hecho, en cuanto a la introducción de sistemas electrónicos de votación, es importante respetar un principio de implantación progresiva en coexistencia con los sistemas tradicionales, como fórmula de transición recomendada por la mayoría de la literatura al respecto, tal como sintetizan Batlle , Borge y Josep M. Reniu (2007) en sus trabajos.

Referencias:

BATLLE, Albert; CERRILLO, Agustín (2007). “TIC i processos polítics”. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

BORGE BRAVO, Rosa (2005). " La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación» " [artículo en línia]. IDP. Revista d'Internet, Dret i Política. Núm. 1. Pàgs. 1-14. UOC. Barcelona. [consulta: 11/11/2006]. http://www.uoc.edu/idp/1/dt/esp/borge.pdf

MADISE, Ülle (2007). “Internet Voting in Estonia Free & Fair Elections”. [presentació en línia]. Estonian National Electoral Committee. [Data de consulta: 9/5/2007]. <http://www.vvk.ee/engindex.html>

MARTENS, Tarvi (2007). “Internet Voting in Practice”. [presentació en línia]. Estonian National Electoral Committee. [Data de consulta: 9/5/2007]. <http://www.vvk.ee/english/tarvi0303.ppt>

RENIU i VILAMALA, Josep M. (2007). «Oportunidades estratégicas para la implementación del voto electrónico remoto» [artículo en línia]. IDP. Revista d'Internet, Dret i Política. Núm. 4. Universitat Oberta de Catalunya. [consulta: 28/3/2007]. <http://www.uoc.edu/idp/4/dt/esp/reniu.pdf>

viernes, 12 de junio de 2009

¿Voto electrónico, exclusivamente?

La Medida de gobierno sobre el proceso participativo para la reforma de la Diagonal fija que la consulta ciudadana se efectuará de forma exclusiva mediante voto electrónico. ¿Es oportuna esta apuesta?

De entrada no lo sé. Tal vez se introducen demasiadas novedades simultáneamente. La primera consulta ciudadana directa con posibilidad de votar de forma individual que no corresponde a unas elecciones o a un referéndum sobre un gran tema nacional... ¿y votar electrónicamente?

Estonia, país pionero en introducir el voto electrónico en unas elecciones (más allá de experiencias circunscritas a una pequeña parte del electorado de forma experimental) utiliza simultáneamente el voto electrónico y la urna tradicional. Como señalan Fabian Breuer i Alexander H. Trechsel en su Report for the Council of Europe. E-Voting in the 2005 local elections in Estonia o, en general, y más allá de la esfera de Estonia, Albert Batlle i Agustín Cerrillo (“TIC i processos polítics”, editado por la Fundació para la Universitat Oberta de Catalunya. 2007), Rosa Borge (2005) o Josep M. Reniu (2007), la implantación del voto electrónico ha de ser progresiva, en coexistencia con los sistemas tradicionales, como fórmula de transición. Al fin y al cabo, la brecha digital existe. Aunque el voto electrónico remoto a través de Internet se complemente con un sistema electrónico presencial instalado en los colegios electorales (seguro que con el necesario asesoramiento también presenciales de voluntarios), algunos colectivos pueden sentirse excluidos al buscar la urna i no encontrarla, por motivos culturales o generacionales, como señala Pippa Norris (2002).
Add to Technorati Favorites